CULTURA ACHUAR
1.-IDIOMA
La lengua principal es Achuar Chicham o achuar, emparentada con otras lenguas como el shuar
pero difieren mucho con la lengua Awajunt salvo algunas palabras y
frases por este motivo estos últimos algunos investigadores creyeron que
no eran de la familia jivaroana. En el idioma achuar existen solo
cuatro vocales a, e, i, u, solo la "e" se pronuncia de diferente manera
además el alfabeto consta de 21 letras a, aa, ch, e, ee, i, ii, j, k, m,
n, p, r, s, sh, t, ts, u, uu, w, y. En 1982 investigadores de Lenguas
japoneses quedaron asombrados al escuchar grabaciones de conversaciones
achuar al percatarse que hablaban el 30% de una lengua extinta de la
isla de Okinawa en Japón.
2.-LOCALIZACION
La nacionalidad Achuar tiene una presencia binacional. En Perú: departamento
de Loreto: provincias Alto Amazonas y Loreto. En Ecuador: provincia de Pastaza:
cantón Pastaza, parroquias Montalvo y Simón Bolívar. Provincia Morona Santiago:
cantón Taisha, parroquia Huasaga. Ubicados los ríos Macuma y Huasaga, que
conforman 56 centros con alrededor de 830 familias.
Achuar | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ubicación | Ecuador, Riberas del Río Pastaza, Huasaga, y Frontera entre Ecuador y Perú | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población total | 12.500, Distribuidas en 77 comunidades. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | Idioma Achuar (Familia Jibaro) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Animista | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Etnias relacionadas | Shuar, Awajunt, Shiwiar, Wampis, Kantuash |
3.- VESTIMENTA
La mujer achuar usa falda y camisa. En el pasado, estos vestidos se hacían con corteza de árbol machacada, mientras la mujer shuar usaba una sola prenda como túnica.
4.COSTUMBRES/TRADICIONES
Sus costumbres son casi similares a los de los Shuar pero difieren mucho
en cuanto a la forma de practicarlos, En la antigüedad el achuar era muy
apegado a sus tradiciones que al principio los misioneros tuvieron
dificultades. Los Achuar a pesar de la creciente colonización en la
amazonia ecuatoriana siguen sus costumbres ancestrales como la práctica
de la poligamia, la pintura de guerra, el discurso de guerra (Aujmamu), y
la tradicional toma de guayusa (Wayus), las visitas y las alianzas
aunque su forma de vestir los han cambiado por la vestimenta occidental
excepto los mayores ellos usan el tradicional "Itip" llevan el pelo
largo adornado con la tradicional corona de plumas de vistosos colores
llamada "Tawasap" en la antigüedad y hasta la actualidad solo lo llevan
puesto los líderes y los guerreros que han recibido la fuerza de
"Arutam", para recibir la fuerza de "Arutam" el mayor pone a hervir el
bejuco del "Natem" (Ayahuasca) mientras ayunan durante 3 días y guardan
abstinencia sexual al tomar el liquido el individuo es dejado en la
selva en una cabaña para que sueñe sobre su futuro y reciba la fuerza de
"Arutam" solo el más fuerte es capaz de recibir el máximo poder que se
presenta encarnado en un jaguar bajo una fuerte tormenta que oscurece la
selva, al siguiente día es atendido por el "Wishint" (Shaman) para que
revele sus sueños, Los "Wishint" son expertos en el manejo de los
"Tsentsak" dardos que tienen el poder de curar y hacer el mal depende
del tipo de "Wishint" los achuar al no poder curarse con medicinas
occidentales acuden a estos shamanes para curarse de los males
provocados por "Tsentsak" del "Wishint" malo al descubrirse el autor
puede generar sed de venganza por parte del afectado hacia el "wishint"
malo, esto es uno de los motivos de conflicto.
5.-RELIGION/DIOSES
6.- VIVIENDA
Algunas casas achuar son particularmente espaciosas, pueden medir hasta 23 metros de largo por 12 metros de ancho y 7 metros de alto, y alojar hasta 20 personas. Los materiales para la construcción son obtenidos de la selva: pambil y guadúa para los postes, hojas de palma para el techo, bejucos y cortezas de árbol para amarrar la estructura, etc.
7. ALIMENTACION
La randimpa (todos colaboran), el traslado de la casa y las fiestas de la chonta y la culebra.
Elaborado por:
MARCO SANTI
TERCERO TÉCNICO
Excelente publicación Marco... FELICITACIONES.
ResponderBorrarCALIF: 10