CULTURA QUICHUA DEL ORIENTE
El pueblo Quichua se nombra a si mismo como runa, palabra quichua que
significa <<ser humano>> o <<persona>>
Este pueblo al igual que el quichua de la Sierra, una unidad lingüística
mayoritaria en la RAE (Región Amazónica Ecuatoriana), con al menos dos
grupos claramente diferenciados: los canelos-quichua y los
quijos-quichua.
2. LOCALIZACIÓN
Se localizan en la ceja de selva oriental y cubren los valles de Quijos
y Archidona, viven en las intermediaciones de la ciudad de Tena, en las
riberas de los afluentes del alto rio Napo; desde estas comarcas de sus
ancestros se han desplazado hacia el este y el sur, mezclándose con los
Canelos-quichua en el área de Chapana y Villano.
3.VESTIMENTA
Actualmente ha cambiado, el 90% ya no utilizan esa vestimenta y el 10%
mantienen la vestimenta original, cambio que se ejerce sobre todo en los
jóvenes por influencia de las urbes cercanas adonde ellos acuden para estudiar,
olvidan así de algunas costumbres de su pueblo.
4. TRADICIÓN Y COSTUMBRES
Esta nacionalidad acostumbra a utilizar el ají para poner en los ojos de
los niños recién nacidos, niños o jóvenes desobedientes, aplicación que tiene
su fundamento en la posibilidad de enseñar en el primer caso a ser valiente y
en el segundo como forma de castigo, para que no se vuelva a cometer faltas
contra la comunidad o las personas que la conforman, por ello su aplicación
debe ser hecha por el más anciano de la comunidad La mujer para sembrar yuca se
pintaba la cara con achiote en la frente en forma de cruz, en la mano llevaba
las hojas de monte para dar la bendición a las estacas de yuca, el día escogido
para este ritual era el miércoles. Luego de la siembra ella no debería bañarse,
peinarse, ni coger la escoba, tampoco lavar la ropa con jabón; porque si lo
hacía, la yuca se dañaba cuando ésta madurara.
También se acostumbra en el huerto antes de plantar la yuca realizar una
ceremonia: las mujeres llevan a cabo rituales preparatorios que incluyen el uso
de pinturas faciales, fabricadas con la planta denominada manduru, con el fin
de conseguir la ayuda de las fuerzas naturales tales como la chacra amu, para
que la siembra de buena cosecha.
5. DIOSES
En
las tradiciones occidentales, esta diosa fue representada de
muchas maneras, desde las imágenes talladas en piedra de la diosa
Cibeles hasta la Dione (‘diosa’) que se invocaba junto con el dios Zeus
en el oráculo de Dódona (Grecia) hasta finales de la época clásica.
Entre los himnos homéricos (siglos VII-VI a. C.) hay uno dedicado a la
diosa madre llamado «Himno a Gea, madre de todo».
6. ALIMENTACIÓN
la
tradicional chicha de de yuca o de chomta era muy codiciada ya que la
utilizaban para ceremonias muy importantes de la comunidad indigena la
elaboraban las mujeres de la casa machacando la yuca o muchas veces
masticando con con la boca
7. VIVIENDA.
Sus viendad son elaborados por ellos mismos con paja toquilla tejida
para el techo los palos son de caña guadua o del tronco de la mata de la
chonta no son muy pegadas al suelo ya que los rodean muchos animales
que les podrían causar si muerte las casas son o muy lejanas de cada
fa,ilia o si no las construye en los alrededores formando un caserio o
una comunidad en la que habitan
POR: Jenifer Barrionuevo
La publicación está completa Jenifer... Quizá falto acomodar la información en la página web, y como que las diapositivas no son tan relevantes con el tema de investigación.
ResponderBorrarCALIF: 9