lunes, 25 de noviembre de 2013

CULTURA AFROECUATORIANO

CULTURA AFROECUATORIANA



NOMBRE : hector chiriapa 


IDIOMA 
español

Donde Habitan?

 El Pueblo Afro ecuatoriano, se encuentra ubicado en todas las provincias del país. Originalmente se asentó en Esmeraldas, Imbabureña, Carchi y Loja; posteriormente, en los años sesenta, producto de la inmigración, su población habita en las provincias del Guayas, .
  • EL VESTUARIO
 
Se dice que los negro vestían con ropa elegante en ocasiones de festividades ya que la negra Elena Méndez traía ropa del Perú y accesorios los cuales se los pagaban con dinero o trabajo.
Los hombres vestían con pantalón y camisa con manga larga de color blanco, a veces de colores claros usaban sombreros de paja toquilla. La mujer negra era elegante usaban vestidos de colores claros, faldas con blusas anchas aretes zapatillas y sombrero para cubrirse del sol en la actualidad utilizan la sombrilla.
Para el trabajo usaban y usan ropa de color y sombrero de manga larga, con cinturón de cuero a un lado el machete envainado y las mujeres usaban vestidos de colores y bajos sombreros para cubrirse del sol
 


 COSTUMBRES Y TRADICIONES 




as varias luchas sociales y políticas de grupos de afroecuatorianos del Valle del Chota (Imbabura) y la provincia de Esmeraldas, en 1997 este grupo étnico del Ecuador consiguió que la Secretaría del Municipio de Quito cree un espacio de trabajo para la cultura afro, el cual se denominó ‘Taller de música negra’. En esta área, a más de la música, se realizaban actividades de danza, investigación literaria, poética y las tradiciones en general de sus raíces.
Desde este espacio se comenzaron a apoyar ferias de comidas típicas, artesanías, y otras iniciativas. El motivo era lograr la visibilización de la cultura afro en la Capital, objetivo que logró ganar espacio con el paso de los años.
Es por ello que desde hace cinco años se ha realizado de forma anual ‘Bomba Pal Barrio’ (BPB), un festival de música donde los abuelos y abuelas afro enseñan a los asistentes sobre los saberes de su rica cultura, a través de música, danza, décimas, cuentos, leyendas, mitos, ritos, espiritualidad, comidas típicas, sanación, y demás actos que se programan en cada edición, según explica el esmeraldeño Lindberg Valencia Zamora, del departamento de promoción cultural del Municipio de Quito.
“Este festival nació porque la mayoría de las actividades que hacíamos tenía una fuerte carga de la música afro de la Costa, como la marimba, los arrullos. Hubo una crítica constructiva por parte de algunas personas, así que decidimos generar un espacio donde tuviera más protagonismo la bomba del Chota, pero sin dejar de lado la participación de grupos esmeraldeños”, comentó Valencia.

El Festival
En sus anteriores ediciones, el evento se ha realizado en la Plaza Cívica de Carapungo, por la alta densidad de población afro que hay en ese sector de la Capital. Para este año el festival se extenderá hacia otros sectores del Distrito para llevar a más público los saberes de los abuelos y abuelas afro. El festival se desarrollará el 14 de julio en la Casa Comunal de El Tingo (Valle de los Chillos) y el 28 de este mes en la Plaza cívica de Carapungo.
Estos eventos, denominados ‘Palenkes etnoeducativos’, se realizarán de 15:00 a 18:00. Para el 15 y 29 de julio se efectuarán varias jornadas de difusión de la riqueza musical afro con la realización de festivales que se harán en las tres sedes barriales, de 10:00 a 19:00. Estos son los denominados ‘Kilombos de los festivales’ y se llevarán a cabo en el Centro Recreacional de El Tingo y la Plaza Cívica de Carapungo, respectivamente.
Durante estos eventos se contará con la presencia de dos íconos de la cultura afro: Papá Roncón y Mamá Zoilita, quienes junto a los demás abuelos y abuelas impartir sus saberes a través de los cuentos y leyendas que identifican a su cultura.

08-07-12-telemix-cumbaya-4
08-07-12-telemix-cumbaya-4
Mitos y leyendas Muchas son las historias que el pueblo afro ecuatoriano ha mantenido durante años. Al preguntarle a algunos de ellos la primera respuesta que lanzan es, en la Costa ‘la tunda’, una mujer que se lleva a los niños que se portan mal y en la Sierra ‘el duende’, un hombre pequeño que le gustan las mujeres de cabello largo y ojos grandes.
“Los abuelos siempre nos dijeron que los lunes no debemos ir a trabajar al manglar, porque esos días son sagrados. Después de una semana de trabajo ese día el manglar respira, hay que darle un espacio a la naturaleza. Se dice que el lunes es un día de santos y de espíritus, y quien va ese día al manglar se embruja”, contó Kevin Santos, director del grupo Melanina, el cual presentará su baile y música en ‘Bomba Pal Barrio’.
Por su lado, Andrés Espinosa, director de la agrupación Improvisando, que también se hará presente en BPB, acotó que una de las historias que ha escuchado desde niño es la del diablo. “antes se decía que no había que llevar a los niños a las fiestas, pero cuentan que el diablo utilizaba la música para atraer a personas adultas y llevárselas al infierno, hasta que un niño no obedeció a sus padres y se camufló en una fiesta y los alertó de lo que pasaba. Desde entonces los adultos permiten que los niños estén en las fiestas”, manifestó.

Danza y vestimenta
Debido a la similitud en la danza, forma de vestir, y demás costumbres de los afrodescendientes de la Costa y Sierra ecuatoriana, hay quienes piensan que bailar marimba o bomba es lo mismo.
Los géneros musicales que se cultivan en la Costa tiene que ver a partir de la marimba como instrumento bandera, y otros de percusión, como el bombo, cununo, guaza y maracas con la que se interpretan bambucos, andarele y mapalé, que se encuentran en temas tradicionales, como La caderona, El patacoré, Ay caramba, La canoíta, y otros.
Además de estos géneros existen los arrullos que tienen que ver con las divinidades y se los canta cuando celebran a vírgenes, santos o el nacimiento de Cristo en Nochebuena. También hay arrullos que hablan del ser humano y otros que se utilizan para las procesiones, comparsas, desfiles o en el funeral de un niño. Los alabados en cambio se interpretan con las voces humanas cuando muere un adulto.
Mientras en la Costa se escucha música con tambores africanos, en la Sierra en cambio se nota que los españoles influyeron en parte en la música afro, por lo que en la bomba se incluye el sonido de la guitarra. Los grupos actuales han incluido bajo eléctrico, timbales y otros instrumentos.
La forma de bailar también es algo que diferencia a estos ritmos, mientras en la Costa se lo hace de forma más espontánea, en la Sierra se lo hace de forma introvertida, sin perder su característica de los afro. La vestimenta y forma de peinarse son similares, pero los colores de la ropa son más vivos en la Costa.
 RELIGION
Con respecto a la religión y los afroecuatorianos, es notoria la ausencia de rastros de cultos africanos en el Ecuador. Así, a diferencia de lo que ocurre en Cuba Uruguay o Brasil, no se tiene un sincretismo religioso o un culto africano activo. De todas formas es importante tomar en cuenta expresiones religiosas católicas de los pueblos esmeraldeños, en los cuales suele jugar papel importante con cantos y música con una identidad muy específica, como es el caso de la Misa esmeraldeña.
  •  LA VIVIENDA:



     

Era de bareque cubiertas de Mosquera y revestidas con barro, el techo era de paja de caña (hoja de caña seca).
El alumbramiento se daba con lámparas de querosene, sus camas eran de carrizo, con arcones de palo, a los carrizos los amarraban con chanté, la estera era de chanté y como almohada usaba un trozo de palo, sus camas estaban bien tendidas con una colcha fina de lulo: los patios de las casas tenían que estar bien barridos, de manera que el suelo quedaba como si estuviera en cementado.La vajilla era toda de barro, tenían cucharas y baleas de palo en estas últimas era donde ponían la carne para que no se dañe y como no existía jabón para lavar se cogía, utilizaba hojas de moshquera para lavarlos y quedaban limpiecitos.
  • LA ALIMENTACIÓN
 
Está basada en su mayor parte en carne, en la elaboración del sancocho se ponía poca providencia y la mayor parte del plato era carne, tomaban leche de chiva y hacían cuajadilla en vez de quesillo que utilizaban para hacer el repe de guineo, locro de yuca o para hacer poroto de palo.
Para traer el agua las mujeres madrugaban, a las 5:00 de la mañana y  la cogían del rio grande en su parte media ya que era dulce porque la que se encontraba en las orillas era más salada y ellos podían distinguí su sabor. Para trasladar el agua lo llevaban en cántaros y lo cargaban en la cabeza donde ponían una rosea de chante para alivianar el peso. Luego para poder beber esa agua lo ponían en un cántaro nuevo para que permanezca fresca.
Las mujeres eran muy buenas cocineras preparaban exquisitos platos como el sancocho y por supuesto el seco de chivo que hasta el día de hoy es un plato típico en nuestra comunidad.
El más pobre tenían de 15 a 20 cabras amarradas en el patio de su casa, por las tardes las amarraban y en la mañana muy temprano las soltaban al campo y esa hora empezaban a barrer su casa.

2 comentarios:

  1. El trabajo está casi completo, pero está bien.

    Faltó insertar las diapositivas señaladas, y la información sobre la temática de la Religión.

    CALIF: 7,5

    ResponderBorrar